martes, 13 de diciembre de 2011

Primero hay que ser “Gusano”, para luego ser Mariposa…

Los maravillosos seres que en esta época del año llegan a nuestros jardines y lo pueblan de móviles colores y tonos, pasaron previamente por una etapa evolutiva, llamada metamorfosis. Durante la misma adoptaron diferentes formas hasta llegar a éstas que tanto admiramos y seguimos con nuestra vista. Muchos de los vulgarmente llamados “gusanos” son las formas que anteriormente tuvieron estas mariposas o los tantos integrantes de la entomo-fauna en su estado larvario, con las que fuimos bendecidos en este lugar de la tierra. Por tal motivo, exterminarlos o iniciar una despiadada guerra de venenos y pisotones puede llegar a desequilibrar nuestros ecosistemas y privarnos de nuestros mejores logros florales o frutales que pretendemos para huertos y jardines.
En definitiva a lo que debemos apuntar es a que haya un equilibrio en estos pequeños biomas que armamos en torno a nuestros hogares y permitir que la Naturaleza cumpla con su milenario ciclo. En ese aporte nivelador, por ejemplo, ponga también comederos para pájaros porque si ellos vienen, además de lo que podamos ofrecerles en tales utensilios, recorrerán el jardín y darán cuenta de las larvas que crezcan en demasía. O plante flores que atraigan aquellos otros insectos que habitualmente se alimentan de insectos o permita que pequeños jecos o iguanas anden por allí entre las piedras y galerías para que ellos también equilibren el ecosistema comiéndose a los excesivos comedores de hojas… En este camino evolutivo, de juntar experiencias y aprendizajes uno también aprende y evoluciona. Deja de lado viejas prácticas o adquiere nuevos conocimientos observando e investigando en su espacio más próximo o buscando otras fuentes que alguna vez también pasaron por estas experiencias y trata de adaptar aquellas sabidurías a su entorno, a su realidad. En la vida humana también se pasa por muchas “metamorfosis”, las que entre el entorno de sociabilización o de relacionamiento supera lo meramente corporal. Los errores, los aciertos, las dudas, la experimentación y la compatibilización de conocimientos nos permiten vivir plenamente y apreciar que dignamente vamos, nosotros también, evolucionando. En ese orden, nos cabe un rol importante y saber interactuar en ello nos presenta como verdaderos seres humanos.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Una pausa en la siesta

Otra vez la proximidad del verano marca cuales son las horas del trabajo y la rutina y cuando, necesariamente, hay que hacer un alto y buscar el reparo necesario de la sombra. En aquella ciudad del altoparaná misionero, el silencio invade casi la totalidad de las casas a la hora de la siesta. Muy esporádicamente, un automóvil o un ómnibus, quiebran la quietud más allá de la avenida, buscando un rumbo hacia la ruta brillosa y sofocante. Un gurí juega silencioso en un arenero improvisado de la obra de la esquina, guardando reparos y sigilos para no ser descubierto en su traviesa aventura. Entre la amplia sombra que proyecta una añosa caroba, un pequeño grupo hace girar de mano en mano la frescura del tereré de hojas machacadas. Mientras que en la piscina, ahora carente de bañistas y chapoteos, un solitario benteveo ensaya una suerte de clavados y remojones. Vaya a saber que ancestral murmullo o huella genética, lo llama a apagar a él también el sofocón de la canícula y tal vez para no olvidar que es un lejano pariente mediterráneo del Martín pescador.

Floreció el serrucho

Por la forma semejante a una hoja de sierra de dientes grandes, aquí la llamamos simplemente: serrucho. Es en realidad una cactácea, epífita, semi-postrada, a veces trepadora, que en nuestro clima arraiga y se desarrolla muy bien. Para la botánica está identificada como Weberocereus imitans y tiene unas flores magníficas que en Misiones, engalan parques y jardines entre octubre y diciembre.
Se desarrolla bien en macetas, con sustrato humífero y hay quienes las plantan junto a los árboles, por los que trepan hacia la cima y desde allí ofrecen sus magníficas flores. Los botones florales se asemejan a unos grandes abrojos verdes que aparecen en las axilas de las hojas sinuosas y péndulas, luego desarrollan en un cáliz borra-vino para cambiar finalmente, en vistosas y perfumadas flores. Unas joyas que nos regala la Naturaleza, anualmente.

Cría de pollos caseros

La ventaja de incorporar gallinas criollas o mestizas al plantel del gallinero casero, nos permite participar de la incomparable experiencia de ver nacer los pollitos en nuestra propia casa. Las gallinas que tenemos como productoras de huevos caseros, luego de una cantidad considerable de posturas, inician una etapa de “cluecas” o estado especial que las lleva a echarse sobre una cantidad de huevos y así iniciar la ancestral tarea de incubadora natural. Esta etapa se extiende a lo largo de veintiún días, momento en el que se inician los nacimientos, que se extienden hasta dos o tres jornadas siguientes. Ese estado maternal se manifiesta en un cloqueo ronco y continuo y en una actitud defensiva de la prole y se extiende por casi un mes, hasta cuando los polluelos ya se desenvuelven de manera autónoma. Si la cría de gallinas caseras se mantiene dentro de un corral o gallinero, se deberán incorporar comederos con maíz molido o arroz quebrado y un bebedero con agua a la altura de los nuevos habitantes. Para la alimentación podrá también recurrirse a la veterinaria o forrajería y comprar alimento balanceado del tipo "iniciador". Si la cría es abierta o en semi-libertad, la madre se encargará de facilitarle todo tipo de alimentos escarbando y llamando continuamente a los pollitos. Recordemos que los huevos fértiles para empollar se obtienen únicamente con la participación de un gallo dentro del grupo y que las gallinas híbridas, conocidas vulgarmente como “ponedoras” también pueden poner huevos fértiles, siempre con la concurrencia de un plumífero masculino en el rodeo. La excepción, para este último caso, es que las híbridas no entran en ese estado especial de “cluecas”, por lo tanto nunca se echarán para incubar. Un dato importante a tener en cuenta: Los huevos que se van a destinar al nidal de la clueca, no deben haber sido guardados en la heladera o refrigerador, ni datar de más de quince días desde su postura.

viernes, 16 de septiembre de 2011

ORQUÍDEAS DE TIERRA

Es común que la palabra orquídea aluda corrientemente a plantas que crecen en árboles o troncos y muy alejadas del suelo. Esto es epífitas. Pero a pesar de esa facultad evolutiva de tan particulares y atractivos vegetales, hay muchas que, al igual que la mayoría de su reino, crecen arraigadas al suelo. Entre las orquídeas de suelo, en Misiones, se pueden citar como autóctonas la Oeceoclades maculata, la Sarcoglottis ventricosa o la Cyclopogon congestus.
Entre las colecciones de los aficionados muchas son las orquídeas de suelo que son exhibidas con orgullo en macetas donde arraigan muy bien en sustratos que no son tan sueltos ni de granulometría gruesa. En tierras humíferas y con bastante humedad es común ver hoy en los jardines misioneros las Phaius tankerville o la Betlilla striatta, originarias del sudeste asiático, y que, producto de vacaciones hacia la costa atlántica brasileña donde se las ha aclimatado, han sido introducidas y muy difundidas en nuestro medio.
En el caso particular de la Phaius, su cultivo se difundió abundantemente como parte de la ornamentación en parques y paseos públicos de San Pablo, donde tuvo su “rustificación” americana. La facilidad de su cultivo, la simplicidad de reproducción por división de matas y la duración de su vara floral, que va abriendo una a una sus flores desde la base al ápice, la han hecho una de las preferidas por los “orquidiófilos” autóctonos. Aquí, a esta hermosa orquídea de suelo, se le ha dado el nombre vulgar de “monjita”.

AGUACILES

La proximidad de la lluvia veraniega es anunciada por bandadas de aguaciles, nombre que en la región se le da a las libélulas. Voladores intrépidos que con magníficos tonos tornasol, con predominancia del rojo, el azul o el verde, planean sobre los jardines o en espacios donde pueda contenerse el agua. Los aguaciles buscan las fuentes o charcos porque allí habrán de depositar sus huevos, cuyas ninfas llamadas néyades, permanecerán una parte de su vida en una etapa subacuática, alimentándose de larvas, alevinos e insectos de menor tamaño. Cumplido su desarrollo, treparán por ramitas o juncos para desprenderse de su exoesqueleto y emprender el vuelo, que está considerado como uno de los más veloces y eficaces del mundo animal (puede mover sus alas hasta 50 veces por segundo e imprimir una velocidad cercana a los 98 kilómetros por hora).
Los aguaciles pertenecen en la escala de los insectos al orden de los odonatos, que tienen a su vez dos subdivisiones: los anisópteros o “libélulas” y los zigópteros o “caballitos del diablo”. Los primeros tienen dos pares de alas membranosas que en reposo, no se repliegan sobre el cuerpo, dos ojos grandes, juntos y globosos y un tórax desarrollado (como el que ilustra este artículo). Los zigópteros, son de menor tamaño. Las alas se repliegan sobre el cuerpo al estar en reposo, los ojos son más pequeños y no están juntos. Además poseen un tórax no voluminoso. A pesar de tener fuertes mandíbulas y la terminación de su largo abdomen semeja terminar en un aguijón, son inofensivos para las personas. Se alimentan de insectos que en estado larvario conviven en el medio acuático y en estado adulto son magníficos cazadores que atrapan a moscas, tábanos y mosquitos en pleno vuelo. Los estudiosos señalan la existencia de unas 6500 especies dividas en unos 600 géneros en todo el mundo. De ellas 261 especies viven en territorio argentino y se han identificado unas 170 para la provincia de Misiones.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Talleres de integración comunitaria

La Asociación de Personas con Discapacidad y sus Familiares (A.P.Dis.Fam) de Candelaria desarrolla un programa de inclusión e integración comunitaria, para lo cual, entre otros, ha iniciado una serie de talleres lúdicos y artísticos destinados tanto a sus asociados como a la comunidad en general. A lo largo de la semana, en horario matutino y vespertino, desarrolla actividades formadoras con profesores especializados en cada una de las disciplinas, a las que los socios acceden sin cargo y los vecinos que quieran sumarse, pueden hacerlo con un mínimo y accesible costo. Los lunes y viernes de 19 a 20 hs. los niños y de 20 a 21 hs. los adolescentes y adultos, pueden tomar clases de Danzas Arabes con la profesora Florencia Silva. Los martes es el día dedicado a la enseñanza de Artes Plásticas a cargo de la profesora Valeria Garibotti. Por la mañana, de 9 a 10,30 y por la tarde de 16 a 18 hs. se habilita el taller para niños y adolescentes. Y para que nadie se quede sin esta oportunidad de motivación de la creatividad, se ha habilitado también un horario para el público en general de 18 a 20 hs. El miércoles es el día indicado para acceder al Taller de Teatro para Niños y Adolescentes. Allí la profesora Marina Monferrán dirige entusiastas grupos en el horario vespertino de 17 a 19 hs.
“Matemáticas para todos” Una buena aproximación al desarrollo del pensamiento lógico y descubrir que las Matemáticas son de muy fácil abordaje, es lo que propone la profesora Laura María Benítez para su taller de “Juegos Matemáticos”. La docente propone en cada encuentro de los días jueves, una serie de juegos, acertijos y fáciles cálculos cotidianos para demostrar que esta es una ciencia a la que no hay que tenerle temores ni aversión. Para estos encuentros se han organizado cursos por la mañana, de 9 a 11 hs. y de tarde, de 16,30 a 19 hs., para todos los niños, con discapacidad y convencionales, en una atrapante cita de números y juegos.
Todos los talleres son dictados en la sede de la A.P.Dis.Fam. que funciona en la Av. Amalio Díaz, Barrio San Cayetano (frente a la planta potabilizadora de COSCAL) de Candelaria, adonde pueden concurrir los interesados en los días y horarios mencionados.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Una antorcha que felizmente cambia de mano

¡Como motiva y moviliza a los escolares la organización y muestra de una Feria de Ciencias!

Desde el momento de la propuesta, la identificación de fuentes informativas, la búsqueda de materiales, los pedidos de ayudas a los familiares más cercanos, hasta el gran día del montado y la puesta a consideración del público.

Cada grupo de organiza y entre los temas alternativos, es casi seguro que las tendencias inclinan la balanza por los gustos, las aficiones o las profesiones que distinguen a su grupo social o a su entorno familiar. Temas de los que más saben o escuchan corrientemente y que merecen el complemento de más datos, de actualizaciones, de nuevos saberes y de exhibirlo como algo de mucha importancia que se comparte en su realidad.

Entre las siete propuestas que días atrás se expusieron en el Instituto Crisol Universal de Candelaria, en la Feria Anual de Ciencias, nos detuvimos particularmente en la que tan bien prepararon y mostraron los alumnos del tercer grado.

El stand denominado “Plantas Medicinales”, resumía en su escena una muestra de un saber popular, de uso corriente en los hogares y del que felizmente estos niños, reconocen su valor y no quieren que caiga en el olvido.

En macetines coloridos presentaron a todo quien se paraba frente a ellos, los más efectivos auxiliares de la fito-medicina nativa, contándonos sus múltiples aplicaciones. Y como si eso fuera poco, también contaban sobre las formas más efectivas para su conservación por disecado, como prepararlas y acaso, como sembrarlas en algún espacio de nuestras huertas y jardines.

La chispa encendida en las miradas y en las voces de Ana Espinosa, María Eugenia Amarilla, Bruno Osorio, Matías Kojuk, Julián Saucedo y Omar Benítez, fueron efectivamente motivadas en el aliento de la mae Marilina González y respaldadas por papás y mamás orgullosos.

Seguramente, esa misma chispa, seguirá constante por los años venideros, encendiendo en Candelaria, la llama viva de una cultura perdurable.


martes, 30 de agosto de 2011

LA CALANDRIA (Mimus saturninus)

Ave canora de nuestros pueblos, la calandria, ensambla llamativas variantes de canto entre el caserío del sur misionero.
Su área está bastante difundida en la región de los campos, pero aquí como se da una transición entre la sabana y la selva, es común verla volar y escucharla durante todo el año.
De cola larga y semi-erecta revolotea entre las copas de los árboles más altos, los cables del tendido eléctrico o las cumbreras y desde allí ensaya largos planeos hasta los gramados abiertos, donde corretea y se alimenta.




Es bien notable su presencia por el estridente y armonioso canto, el cual ha servido también como inspiración para vincularlo a leyendas populares o hasta inspirado un reconocido chamamé, cuya interpretación más renombrada corresponde al desaparecido Isaco Abitbol.
Entre la múltiple biodiversidad misionera, en el comienzo de una primavera que se manifiesta plenamente, las aves ocupan un lugar preponderante.
Algunas son migrantes estacionales y otras ya han elegido quedarse por los alrededores de los pueblos, alentadas por el clima benigno o por la facilidad de obtener siempre el bocado necesario para la subsistencia.
Al borde del camino, entre la arboleda de las quintas o correteando por nuestros jardines, las calandrias alegres, otra vez acompañan musicalmente nuestros trajines.

PODEROSO JENGIBRE

Conocido es su sabor picante alimonado en las recetas culinarias.
Hay quienes lo han tomado como un saludable reemplazo de la pimienta.
El jengibre,(Zengiber oficinalis), es una planta oriunda de Asia, que ha arraigado muy bien en nuestra región y que hoy es tomado como un cultivo alternativo de muy buena renta entre los productores hortícolas.
Su rizoma tuberoso subterráneo, es volcado a múltiples aplicaciones siendo reconocidas también sus propiedades medicinales.



Lo utilizan como té digestivo. La decocción de pequeñas rodajas mezcladas con miel son muy eficaces contra dolencias de garganta y vías respiratorias e incluso como un poderos bactericida y antibiótico.
Para esos dolores o molestias en la garganta hay quienes cortan diminutas rodajas y las mastican crudas, manteniéndolas en la boca por espacio prolongado para ir incorporando su beneficio lentamente.
Conocemos también a quienes han hecho una especie de “caramelo” de jengibre, el que es preparado en rodajas azucaradas, para conservarlas y utilizaras en el tiempo invernal.
En esa estación es también requerido el jengibre como un buen elemento calórico que hace trasponer tibiamente los rigores climáticos al incorporarlo como té o bien espolvoreado sobre masas y tortas.
De sus múltiples aplicaciones, cuentan que la medicina china, lo emplea como un buen disolvente de cálculos biliares o en la eliminación de tumores y quistes.

DULCE AGOSTO



La mañana trepa apresurada su temperatura entre flores de lapachos y bocinazos del centro…
Los trámites administrativos inconclusos aumentan los ritmos de caminatas de algunos, al son que otros, traducen en su pausada marcha, la satisfacción de la labor cumplida.
El viento Norte empuja y eleva por las veredas, bandadas de hojas y papelitos.
Mientras, en una escalinata bancaria, como en un pedestal, Fidelina intercambia sonrisas con todo quien la mira y devuelve en su mirada clara la dulzura de la vida, que en este agosto, compite con los azúcares de las frutillas de su canasta.

viernes, 26 de agosto de 2011

Archivos que atesoran nuestras huellas

La designación de Horacio Quiroga como Juez de Paz de San Ignacio…La Libreta de Enrolamiento Nº 1 extendida en Misiones… El Legajo Personal del Dr. Roberto Dei Castelli… La firma holográfica de D. Rudecindo Roca… Los dos escudos anteriores al actual que se utilizaron en el Territorio Nacional de Misiones…Un cuaderno antiguo de Registro de marcas y señales…







Son solo algunas de las tantas huellas destacadas de nuestro pasado histórico que se exhiben en las galerías de la Gobernación, como un homenaje a los archiveros que el 28 de Agosto, celebran su día en la Argentina.
La Asociación Misionera que los agrupa, organizó una muestra alusiva y recurrió a algunos de los más ordenados reservorios documentales de la ciudad, para exhibirlos en paneles prolijamente montados en las luminosas galerías de la casona histórica frente a la Plaza 9 de Julio de Posadas. La misma que hoy alberga la sede administrativa y los despachos de las máximas autoridades ejecutivas.




Un paseo didáctico para las escuelas, una búsqueda necesaria para el interesado en investigar nuestro pasado o la pauta justa para saber sobre muchos porqués y algo más de la toponimia de lugares insignes del entorno fronterizo.
En su trajín de apuros ciudadanos, gratamente, muchos se detienen para observar, informarse y revalorizar las huellas que tan ordenadamente se exhiben y tan orgullosamente atesoran nuestros archivos
Se puede visitar hasta el día 31 de Agosto.

¡YO, SI PUEDO!

Y fueron doce.
Qué número significativo, no?
Como los Apóstoles. Una docena de personas que con su ejemplo, unieron tantas pero tantas voluntades.
En este caso, el hecho significativo que queremos resaltar vincula a doce personas que un buen día se pusieron de pié y decidieron dar un importante paso en su vida de socialización: ¡¡¡Aprendieron a leer y escribir!!!.
Ocurrió en Candelaria, Misiones, Argentina. El pasado 23 de agosto, recibieron sus certificados jóvenes, muchachitas, señoras trabajadoras, amas de casa y mamás de tantos niños que, por años, les tocó asistirlos, apoyarlos, prepararlos y asearlos para que fuesen a la escuela, mientras ellas postergaban este gran momento.





Un día llegó a la localidad un programa diseñado en Cuba, que en un acuerdo cooperativo se trasladó a Misiones y coordinado por asesores y voluntarios, tarde a tarde, noche a noche, juntó grupos entusiastas que abordaron el primer nivel del material didáctico-pedagógico del programa “Yo, si puedo”.
Algunos tuvieron su primera aproximación a una tarea anhelada por décadas y décadas. Ellos estaban intentando salir de las sombras avergonzadas de la postergación… Otros, comenzaron a desentumecer sus agarrotados dedos, desacostumbrados ya a la mágica acción de escribir sus nombres o redactar, aunque más no sea, una esquela para dejar en su puerta.
Ahora fueron una sólida escuadra aguerrida que avanzaba en denodada lucha contra el analfabetismo puro o contra el analfabetismo funcional… ¡Y vencieron!
Desde nuestro espacio, donde insistimos en “que con voluntad todo es posible” sumamos nuestro reconocimiento a estas magníficas personas que participaron y seguirán participando, aún más comprometidos, de nuestra cultura, de nuestro cuerpo social, de nuestro horizonte venturoso, de un verdadero pueblo en dinámico crecimiento.
Ojalá estos doce vecinos, como apóstoles cotidianos, contagien muchas, muchas más buenas voluntades.

UNA CASA DE BOTELLAS



Te lo pueden contar, mostrarte fotografías o bajar un video de la web…
Pero nada es mejor que verla y vivirla un día cualquiera en Puerto Iguazú.
Caminando las calles de tan particular ciudad, luego de haber experimentado aromas y colores de la selva paranaense, llegamos una tarde de agosto a la “Casa Ecológica de Botellas” que tan ingeniosamente construyeron Rosane y Alfredo Santa Cruz...

Todo está armado con botellas descartables de plástico, que alguna vez contuvieron jugos, gaseosas o jabones líquidos. Y para los techos, cuando no los mencionados envases, recurrieron a cajas abiertas de tetra-pack.



Los asientos, las mesas, la cama, los adornos, los juguetes… Manos muy hábiles y mentes muy creativas se hicieron cargo de ellas y recurrieron a todos esos elementos que en la mayoría del orbe se llama despreciativamente: ¡Basura!



Dicen que todo comenzó con el ruego de una pequeña hija que quería una casa de muñecas… Y como los pesos en Argentina nunca sobran ni alcanzan, hubo que echar mano a algún material abundante y ver como se cumplía aquel infantil ruego…

¡¡¡¡Vaya que fueron lejos!!!!
Hoy día viajan de un punto al otro del país enseñando esta saludable práctica ecológica del reciclado y muy pronto su tarea difusora y pedagógica habrá de llevarlos también a Centroamérica.



Alfredo cuenta que ya lleva armadas cincuenta y nueve casas en otros tantos lugares adonde ha ido a enseñar cómo se hace.
Nos cuentan también que esta labor gustosamente y gratuitamente la realizaron en aquellos lugares a los que fueron invitados. Que en un primer tiempo tenían un modelo de vivienda desarmable y que iba de aquí para allá para que todos puedan palparla.



Hoy la tarea educativa continúa siendo gratuita, pero siempre solicitan a los que los convocan, a que junten las botellas y todo lo necesario para reciclar, armar y dejar una casa montada en cada uno de los lugares visitados.
Esta es realmente una gran tarea educativa. Enseñar a sus semejantes qué se puede hacer con un residuo abundante y cuya disolución supera con holgura varias generaciones humanas.
Ecológica manera de echar manos a un problema y a la vez reconvertirlo para solucionar otro gran problema de la humanidad, como lo es la obtención de una vivienda.



En el diario encarar de esta labor, también nuevas ideas y aportes tecnológicos se van sumando. Algunos optan por rellenar las botellas con tierra o arena para darles mayor solidez. Aquí también ya se prueba en cubrir los paneles pre-armados con mallas metálicas y revestirlas con cemento y baldosas cerámicas… Toda experimentación es válida…Porque la dinámica del crear no se detiene.
Y hasta podría aplicarse también en este crecimiento, aquello que alguna vez, el inquieto inventor, Thomas Alva Edison concluyera: “Una experiencia nunca es un fracaso, pues viene a demostrar algo”

Cuando llegue a Iguazú, en su hoja de ruta incluya una visita a esta “Casa Ecológica de Botellas”. Está en la avenida De los Inmigrantes, en el Barrio Las Orquídeas y allí estreche las manos de estos seres maravillosos que hacen honor a aquello del “Hommo-hábilis”.

viernes, 15 de julio de 2011

Historia de Artesanal Los Gatos

Un poco por nostalgia, otro poco por docencia. Así definiríamos el porqué de la existencia de Artesanal Los Gatos.
Nostalgia por aquellas casas de pueblo fundadas por nuestros padres y abuelos, en cuyo entorno se plantaba y se producía todo lo necesario para ser aprovechado diariamente en los hogares.
Docencia, porque creemos que es necesario mostrarlo a todo aquel que traspone nuestra entrada y enseñarlo de manera sencilla y palpable de que es posible tener un espacio productivo y ecológico alrededor de nuestra casa.
Así lo pensamos y planificamos desde que comenzamos a darle forma a este terreno urbano de 30 por 30 metros, donde en una dinámica cotidiana intervenimos personalmente pero que en consecuencia de esa acción, la Naturaleza ha comenzado a imprimir su propio ritmo y a marcar su huella indelegable.
Los árboles y las plantas ornamentales implantadas pronto pusieron sus reparos de sombra. El Sol ya no fue tan abrasador. Las flores aparecieron en su ciclo. Vinieron las mariposas y cumplieron su misión de polinizadoras. Los frutos pronto maduraron y llegaron los pájaros. Entre el tiempo del trino y el nido, la lluvia se derramó entre las hojas. El suelo se hizo poroso y fue aún más fértil.
La vida cumplió su milenario destino.
Hacer Ecología, conservacionismo y prácticas autosustentables debe ser algo practicablemente cotidiano. Echar mano desde lo micro para que de una buena vez lo macro sea palpable o real.
Con voluntad, es posible.


Turismo orquidiófilo


Diferentes motivos nos animan a emprender un viaje, conocer nuevos lugares o ir en busca de un objetivo particular.
A esta aventura nos sumamos días atrás y junto a un entusiasta grupo de amantes del cultivo de orquídeas, nos fuimos hacia el interior misionero.
El tiempo transcurrido durante el viaje fue más que suficiente para aprender un poco más sobre tan atractivas plantas, retener nuevos nombres y repasar secretitos y técnicas acerca de su apasionante cultivo.
El clima festivo del minibús de la delegación nos transportó por más de 400 kilómetros, haciéndonos olvidar por completo el frío invernal que se había instalado por estas latitudes.
Las visitas a los orquidiarios de Montecarlo y Eldorado fueron una mezcla de clases abiertas, admiración y asombros. Todo envuelto en un placentero transcurrir de saberes e intercambios gratificantes.


Sin lugar a dudas a las modalidades de turismo que se practican en nuestra provincia de Misiones, debería sumarse justicieramente el “turismo orquidiófilo”.
Cuántos grupos podrán armarse en el tiempo venidero y en busca de tan asombrosos vegetales, animarse a aventuras como ésta que compartimos.
Disfrutemos de algunas de la imágenes captadas en cada lugar visitado. Si distingue alguna cara seria, es solamente porque su portador está muy concentrado en retener algún detalle o nombre de ése híbrido o aquella autóctona.


Vamos anímese. Contáctese con este grupo viajero de la Asociación Posadeña de Orquidiófilos (APO)* o bien con el grupo de aficionados de su zona o región.
Vaya, viaje, mire y admire. Pero por sobre todo, comparta una experiencia inolvidable con personas tan especiales como las que tienen por afición admirar las creaciones de la Naturaleza y poner su granito de arena para que se difunda su conocimiento y su conservación.



(*) La Asociación Posadeña de Orquidiófilos tiene un blog: www.asocposorquidiofilos.blogspot.com – No deje de visitarlo y compartir esta pasión.

Canaricultura: Una alternativa atractiva.

En Misiones no es una actividad ni un hobby muy difundido esto de la cría intensiva de canarios (Serinus canaria).
Y por estos días vacacionales hemos tenido la oportunidad de aproximarnos a la temática por la visita que realizara a Candelaria el sanjuanino Vicente Angel Frau.
Lo encontramos en una tienda de venta de plantas ornamentales trayendo una pareja de coloridos y cantores canarios y la ocasión fue propicia para entablar una distendida charla sobre tan emblemáticas aves, que incluso llegó a extenderse todavía unas jornadas más tarde, cuando lo invitamos a nuestro programa radial por la FM del Lago.



Don Vicente desarrolló allí para todos nosotros una clara charla sobre la canaricultura y nos entusiasmó con detalles, anécdotas y aprendizajes propios sobre la cría de estas canoras mascotas y sus potencialidades productivas.
Porque en esta disciplina hay quienes, en un primer nivel, tienen uno o dos ejemplares para alegrar con su canto los hogares y hay en otro nivel, quienes se dedican a producirlos para la venta mayorista o para competencias de coloridos y canto.
Nuestro entrevistado nos contó que en la Argentina los gustos se inclinan más por la producción de coloridos y tamaños, existiendo hermosos ejemplares con tonalidades del clásico amarillo, el blanco, crema, naranja, cobre y un sinfín de variaciones que en la actualidad podrían contabilizarse en número cercano a los seiscientos.



Quienes se deciden a ser criadores eligen parejas de buena genética para la obtención de excelentes polluelos que al momento de la venta pueden partir de un piso que orilla los cien pesos.
A nivel doméstico, dice Frau, que “puede encararse un emprendimiento con veinte o treinta parejas para una interesante renta anual”. Aunque aconseja que todo aquel que se inicia debe experimentar con una o dos parejas, para conocer el A.B.C de la cría de canarios y “luego de acumular experiencia y sopesar si es válida una actividad como ésta para considerarla una alternativa productiva, recién ahí embarcarse a mayor escala”.



Respecto a los canarios, contó que viven en cautiverio entre 10 y 15 años, que a los cantores se los denomina “gloster, roller o flauta” y que para su cría se debe prestar especial atención en la alimentación y la sanidad de los lugares de cría. Recomendó asimismo consultar bibliografía especializada o recurrir a Internet, donde “hay buenas páginas y sitios sobre la temática” . Además que “el canaricultor es una persona que por lo general no se guarda nada y todo lo que sabe y aprendió siempre tiene voluntad para compartirlo”.
Prueba de ello, nos dejó su dirección de correo electrónico: vicenteangelfrau@hotmail.com para que toda vez que queramos saber algo más sobre la apasionante cría de canarios, lo consultemos, que desde San Juan, “la tierra del buen sol y el buen vino”, gustosamente va a respondernos.

Empanadas para días fríos

¡Qué bien nos vienen unas empanadas calentitas para una noche de invierno!
Este plato tan tradicional que consiste en envolver en un disco de masa una porción de un picadillo o mezcla saborizada y cocerlas al horno, acaso freírlas en aceite.
Ese relleno por lo general responde a la tradición o gusto del consumidor y está compuesto por los alimentos que su cultura siempre tuvo a mano. Aunque últimamente, universalismo o globalización mediante, los gustos más variados pueden encontrarse en el lugar u ocasión que sea.
Igualmente los ingredientes de los discos o “tapas” pueden constituirse con elementos farináceos diversos.



Cuestiones “dietéticas” también intervienen en los gustos para elaborar las empanadas. Algunos las prefieren muy calóricas o pesadas mientras que otros las prefieren más “light” e igualmente se sopesarán esas preferencias si se las freirá en aceite, en grasa o si se preferirá mejor hornearlas en bandejas ligeramente untadas en un “spray” oleoso.
A las criollísimas empanadas de carne picada y cocida con cebolla rehogada en aceite y sazonada con especias varias se le suma una interminable lista de variantes que incluyen pescados, aves, cereales, legumbres, hojas cocidas, huevos duros, quesos, encurtidos varios y demás.



La mayoría de los consumidores de empanadas las piden telefónicamente a un delivery de acuerdo a una cartilla ofertada. Otros compran las tapas o discos y las rellenan con algún fiambre que tienen a mano. Y están los otros, los que conservan ciertas tradiciones familiares y gustan saber sanamente con que se las elabora.
Así, toman harina, un chorro de aceite, huevos, palote y una rueda cortante, ponen mano a la obra y se los encuentra feliz una noche “con las manos en la masa”.



Y allí, a sus potencialidades culinarias, les llegan como musas un montón de elementos sabrosos y nutritivos que harán de aquella ocasión una oportunidad única y excelente que revivirá, mágicamente, cada vez que organice ese duelo de harina y amor.
Tenemos carne fresca y picada. Tenemos ese resto de asado que desgrasamos y picamos prolijamente. Un tazón de choclos recién desgranados. Queso. Cebolla picada y picante a los ojos. Dos huevos cocidos por diez minutos en agua hirviente. Unos morrones o locotes. Tal vez una taza de quinoa. Esas espinacas. Aquellas acelgas.
Todo vale. La inexplicable emoción de tomar mano en una creación que será compartida con las personas más queridas y cercanas, ya se pone en marcha. Una copa de vino…Afuera sopla errático el invierno, adentro, en la mesa de la cocina se vive una ocasión memorable.

Delicia de Quinotos en Almíbar

La estación invernal, naturalmente, ofrece en esta región la madurez de los cítricos, algunos de los cuales consumimos como fruta fresca y saludable fuente de vitamina C.
De la misma oferta tomamos una buena parte para elaborar dulces, mermeladas y conservas para que su sabor y sus beneficios perduren con el correr de los meses.
Poco espacio y abundantes frutos nos ofrece una planta de quinotos en el jardín y con ellos podemos dedicarnos a prepararlos y envasarlos en almíbar.
Acá viene la pregunta ¿Cómo los preparamos?... Y llega la respuesta de nuestro de nuestro artesanal emprendimiento…



La proporción ideal es 1 x 1 x 1: Un kilogramo de fruta – Un litro de agua – Un kilogramo de azúcar.
Con esa cantidad tenemos materia para rellenar siete frascos chicos o lo suficiente tres frascos grandes y uno chico de quinotos en almíbar.

Lavar y despuntar una a una las frutas. Escurrir y dejar en reposo.
Primero preparamos el almíbar. Ponemos a calentar el litro de agua y cuando rompe el hervor, le agregamos el kilogramo de azúcar, revolviendo continuamente.
Bajamos la hornalla a fuego mínimo y al cabo de unos 20 minutos tomando una cucharada la volcamos lentamente, si comprobamos que el líquido ya alcanzó el denominado “punto hilo”, el almíbar está en su punto.
Agregamos la fruta y continuamos revolviendo lentamente. Pasados otros 20 o 30 minutos de cocción, veremos que los quinotos tornan a un color cristalino o adquieren cierta trasparencia. Allí está lista la cocción.



Es el momento de envasarlos. Ponemos primero las frutas, tantas como entran en un frasco. Luego incorporamos el almíbar hasta el tope del recipiente, cerramos las roscas e invertimos los frascos hasta que se enfríen.
En esta condición podrán almacenarse en lugar fresco y resguardado por varios meses. Si el frasco no tiene rosca hermética o si se abrió para consumir solo una parte del contenido, debe guardarse en la heladera y consumir en el menor tiempo posible.
Recordar que con el correr de los días el sabor se irá acentuando. A partir de los diez o quince días estará en su momento de degustación ideal.
Es fundamental tener presente para esta elaboración o para cualquier tipo de conserva que elaboremos, que se deben aplicar precisas medidas de higiene, tanto personal como de todos los elementos que utilicemos para que nuestros alimentos preserven si salubridad.

sábado, 7 de mayo de 2011

3 de Mayo – Día Mundial de la Libertad de Prensa

«Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión». (Decl.Universal de los Derechos Humanos. Artíc. 19)



El Día Mundial de la Libertad de Prensa se celebra cada año el 3 de mayo en todo el mundo. Es una oportunidad para celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa; para evaluar la libertad de prensa, para defender los medios de comunicación de los atentados contra la independencia y rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el cumplimiento de su deber.
En 1993, la Asamblea General declaró el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa (decisión 48/432, de 20 de diciembre). Desde entonces, se ha celebrado cada año el 3 de mayo, aniversario de la Declaración de Windhoek.
Esta medida tuvo su origen en la Conferencia General de la UNESCO que, en una resolución de 1991 sobre la «Promoción de la libertad de prensa en el mundo» había reconocido que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática y un derecho humano fundamental.
Se escogió esta fecha a fin de conmemorar la Declaración de Windhoek sobre la promoción de una prensa africana independiente y pluralista, adoptada el 3 de mayo de 1991 en el Seminario sobre la promoción de una prensa africana independiente y pluralista organizado por la UNESCO y las Naciones Unidas en Windhoek (Namibia).
La Declaración de Windhoek fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en su vigésimo sexto período de sesiones (1991).
El tema para el 2011 es : “Medios de Comunicación del Siglo XXI: Nuevas fronteras, nuevas barreras”.